Ecosistemas de Educación Virtual

Un ecosistema de educación virtual es el que reúne todos los elementos o componentes necesarios para implementar una solución de educación virtual en una institución educativa. (Uden y Damiani 2007, p. 115). La implementación de un modelo de educación virtual se puede realizar a partir de la creación de un ecosistema de educación virtual que contribuya a la dinamización de los procesos de gestión académica, el fortalecimiento de la acción investigativa y el control y aseguramiento de la calidad, mediante la integración de las tecnologías de la información y la comunicación procurando siempre la mejora continua en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Entre otros, puede tener los siguientes objetivos:
  • Permitir la puesta en marcha, desarrollo y consolidación de la educación en modalidad virtual y combinada en la institución con una formación sostenible, acorde con las condiciones educativas y tecnológicas del momento, a través de una oferta de programas de pregrado, posgrado y educación continuada pertinentes y de calidad.
  • Orientar los procesos de diseño curricular garantizando que los contenidos, actividades, recursos y herramientas de evaluación respondan a las características de los programas, los usuarios y el contexto, permitiendo desarrollar en los estudiantes el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.
A continuación, se presenta en la siguiente figura la estructura gráfica del modelo conceptual del ecosistema de educación virtual. Ecosistema de Gestión de la Educación Virtual Fuente. Elaboración propia Con el fin de desarrollar el ecosistema de Educación Virtual, se estructura organizacionalmente, para atender los procesos académicos y administrativos, que se correlacionarán con los ejes dinamizadores del sistema. En la estructura del ecosistema se contemplan como base de partida las dimensiones: organizacional, pedagógica, tecnológica y I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación), las cuales se identifican en su hacer de la siguiente manera: Dimensión organizacional. Tiene a su cargo gestionar los procesos de la educación virtual, controlando y revisando la pertinencia de las políticas, procesos y procedimientos, manuales, instructivos, reglamentos, que le aportan al desarrollo de las funciones universitarias y de gestión teniendo en cuenta el plan estratégico, el PEI y los planes de incorporación de TIC en la educación virtual. Dimensión pedagógica. Es responsable de crear y flexibilizar los diseños curriculares, tomando como base los contenidos actualizados y pertinentes, generando innovación en el modelo educativo, realizando el diseño de los recursos adecuados para el aprendizaje, siempre contemplando la evaluación y el seguimiento para revisar el impacto y ajustar los modelos a las nuevas tendencias. Dimensión comunicativa. Encargada de diseñar e implementar las estrategias de comunicación que garanticen la interacción y la interactividad de los contenidos, recursos y materiales educativos para responder a las necesidades pedagógicas, didácticas y metodológicas de los programas. Dimensión tecnológica. Responsable soportar todos los procesos y servicios ofrecidos, gestionando la información con la seguridad informática requerida que permita asegurar la continuidad y el seguimiento, basándose en el mantenimiento de una infraestructura tecnológica adecuada y suficiente para suplir las necesidades demandantes del sistema, proporcionando los recursos y medios de comunicación e interacción necesarios. Dimensión I+D+I.: (Investigación + desarrollo + innovación) vela por el enfoque y la productividad del sistema para que su relacionamiento con el entorno genere una cultura de aprendizaje autónomo y por ende se cree una cultura basada en la disponibilidad de procesos y tecnologías de la información, que siendo apropiadas fomenten la investigación redundando en la generación de conocimiento.
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola.
¿En qué podemos ayudarte?